A los Economistas Laborales nos suelen preguntar de forma recurrente en qué ocupaciones se generará más empleo en los próximos meses o años, o de forma más genérica, ¿cuáles son las profesiones del futuro? Solemos contestar que no nos dedicamos a hacer este tipo de prospecciones, que seguramente serán aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías. En realidad, podemos decir un poquito más, y este poquito más, en España, es bastante preocupante.
24 nov 2015
24 oct 2015
Indicadores de paro y empleo alternativos - EPA del 3º trimestre 2015
Post en NeG
A partir de hoy, el primer sábado siguiente a la publicación de la EPA, actualizaremos unos gráficos que han sido protagonistas de varias entradas en NeG. Nos muestran indicadores del mercado de trabajo que son alternativos a las tradicionales tasas de paro, actividad o temporalidad que hacen las portadas de los medios cada trimestre. Pensamos que son necesarios para entender mejor cómo está evolucionando nuestro mercado laboral y para delimitar con mayor claridad los retos que tenemos por delante.
De momento arrancamos con tres bloques (en los enlaces podrán encontrar las entradas de referencia a la que se refiere cada indicador):
A- Tasas de infra-utilización del trabajo (o "paro a la americana") y de precariedad
B- Tasas de empleo equivalente a tiempo completo
C- La duración del paro
11 sept 2015
Sobre los “mecanismos” de creación y destrucción de empleo: una década en perspectiva
Post en NeG
¿Cómo se produjo la destrucción de empleo neta durante la Gran Recesión? Se destruyó más de lo que se creó, claro. ¿Pero por qué? ¿Porque aumentaron los despidos o porque disminuyeron las contrataciones?
¿Es cierto que la reforma laboral tuvo como consecuencia un nueva oleada de despidos y que estos se concentraron en los trabajadores de más antigüedad? Tendría cierta lógica al reducirse las indemnizaciones por despido y estar estas relacionadas con la antigüedad en la empresa.
¿Y, el inicio de la recuperación? ¿Se produjo también con menos despidos o con más contrataciones?
Contestar a estas preguntas resulta fundamental para el diseño de las políticas empleo, ya sea en forma de regulación o de políticas activas.
13 jul 2015
12 jun 2015
En el Pleistoceno de las políticas de empleo
Post en NeG
Lo cierto es que en países con menores problemas de desempleo y de competencias educativas de su población adulta, se gastan muchísimo más en políticas activas, no sólo por parado, sino también sobre el PIB. Quiere decir que tienen fe en ellas, pero esta fe no es puramente ideológica, sino que se ha ido fundamentando en procesos de evaluación, con criterios de eficacia y de eficiencia. No se trata de desechar a la primera las que parecen no tener los resultados esperados, sino en muchas ocasiones de reorientarlas a determinados colectivos, combinarlas y completarlas con los instrumentos de apoyo. Para ello, la mayoría de estos países han seguido un camino que nosotros apenas hemos iniciado.
Nosotros acabamos de superar el Paleoceno de las políticas activas. En esa era, el gasto que se les destinaba ni tan siquiera se fiscalizaba. Ahora parece que si, y por eso surgen en cadena escándalos de fraude masivo en los cursos de formación, por ejemplo. Ya estamos en el Pleistoceno, pero para superarlo hay que distinguir entre la fiscalización y evaluación de impacto. Sin ésta última, las políticas activas sólo pueden ser eficaces por milagro, y lo normal es que se tienda a desecharlas sin intentar explicar por qué parece que no han funcionado....
11 jun 2015
Claves para la mejora de la educación de adultos en España

Documento de Trabajo de Fedea. Estudios de Economía Española eee 12-2015
23 may 2015
El retroceso del abandono escolar: no tanta alegría
Post en NeG
conjuntamente con Sergi Jiménez
La tasa de abandono escolar ya está por debajo del 20% (19.9% según el EPA del 1º trimestre). Después de una década de estancamiento, ha caído en casi 11 p.p. en el último lustro. Mientras que nuestros políticos se disputan el éxito de tal empresa (1, 2), y ven cerca el objetivo nacional de llegar al 15% (o, por qué no, la meta del 10% fijada de forma más general por la CE), queremos mostrarles aquí un par de datos que deberían moderar dicho optimismo.
conjuntamente con Sergi Jiménez
La tasa de abandono escolar ya está por debajo del 20% (19.9% según el EPA del 1º trimestre). Después de una década de estancamiento, ha caído en casi 11 p.p. en el último lustro. Mientras que nuestros políticos se disputan el éxito de tal empresa (1, 2), y ven cerca el objetivo nacional de llegar al 15% (o, por qué no, la meta del 10% fijada de forma más general por la CE), queremos mostrarles aquí un par de datos que deberían moderar dicho optimismo.
12 may 2015
¿Cuánto trabajan más los Nórdicos que nosotros?
Post en NeG
No resulta fácil analizar cómo se está desarrollando la recuperación con los indicadores usuales del mercado de trabajo. Los datos del paro no dejan de sorprender debido a los vaivenes de la actividad laboral. La tasa de empleo (la proporción de personas de una determinada edad que están ocupadas) no sufre de este mal, pero si de otro que comparte con la tasa de paro. No tienen en cuenta las horas de trabajo. De hecho, basta con que una persona haya trabajado una hora para que deje de ser parado y se considere como ocupado. Y así, podemos discutir en vano sobre varias hipótesis acerca de esta recuperación, partiendo de la posibilidad de que se base predominantemente en mini-jobs...

3 may 2015
Hora de cambiar de modelo sindical
Artículo en El País
Post en NeG
Post en NeG
El debate público actual acerca de los sindicatos se mueve entre dos posiciones extremas. Unos piensan que los sindicatos son más necesarios que nunca. Sin su intervención, el descalabro salarial hubiese sido más intenso y la precariedad laboral, aún más extensa. Consideran que los sindicatos también han sido víctimas de esta recesión. Están persuadidos de que nuestro sistema productivo es el auténtico responsable de nuestros males, en especial, de la baja calidad de los empleos. Se debe defender el modelo vigente de relaciones laborales durante los últimos 35 años y derogar la última reforma laboral, recuperando preceptos como la ultraactividad en los convenios [prórroga automática hasta que las partes acuerdan uno nuevo]. También deberían reforzarse las atribuciones sindicales para que fueran más eficaces, concediéndoles por ley la participación en los órganos de decisión de las empresas...
23 abr 2015
El aprendizaje permanente: ¿Tenemos un plan?

12 mar 2015
Recuperación: A vueltas con la rotación laboral
Post en NeG
Para que nadie considere un éxito la caída de la tasa de temporalidad de nuestra economía. Para que quién no conozca la magnitud de la rotación laboral en España abra bien los ojos y se asombre. Y para que todos nos preocupemos un poco más, si cabe, porque el crecimiento de esta rotación laboral parece imparable.
Para que nadie considere un éxito la caída de la tasa de temporalidad de nuestra economía. Para que quién no conozca la magnitud de la rotación laboral en España abra bien los ojos y se asombre. Y para que todos nos preocupemos un poco más, si cabe, porque el crecimiento de esta rotación laboral parece imparable.
28 feb 2015
"El ejemplo de recuperación"
Post en NeG
En el reciente Debate sobre el Estado de la Nación, el Presidente del Gobierno dijo:
“España ha pasado de ser un país al borde de la quiebra a convertirse en el ejemplo de recuperación en el que, a día de hoy, se fijan otros países de la Unión Europea…
Aquel país que recibimos hundido en la ruina es de los que más crece de toda Europa y el que más empleo crea… Ningún otro país en dificultades ha visto algo parecido”.
Le estoy dando vueltas y vueltas a los datos, y, la verdad, no consigo compartir estas opiniones....
9 feb 2015
The Youth Guarantee: Theory or reality?
Artículo con Marcle Jansen en el Ebook de Vox EU: "No country for young people"
editado por Juan José Dolado
8 feb 2015
15 ene 2015
El bono de formación: ¿cómo dejar de ser promesa electoral?
Post en NeG
Quizás se acuerden de la mochila austriaca, la estrella fugaz de la reforma laboral del 2010. Descansa en paz en el cementerio de las promesas incumplidas. Su acta de defunción se basó en un triste informe. Una “pseudo-evaluación” muy a medida de un gobierno que, en el fondo, no creía mucho en las innovaciones laborales.
Quizás se acuerden de la mochila austriaca, la estrella fugaz de la reforma laboral del 2010. Descansa en paz en el cementerio de las promesas incumplidas. Su acta de defunción se basó en un triste informe. Una “pseudo-evaluación” muy a medida de un gobierno que, en el fondo, no creía mucho en las innovaciones laborales.
En el programa electoral del partido hoy en el gobierno, también aparecía una estrella foránea: el bono de formación. No tardó en colocarse en una disposición de otra reforma laboral (la del 2012). ¿Seguirá el mismo camino que su pariente, la mochila austriaca?
Puede. Pero si ha de ser así, que tenga una muerte digna, o todo lo contrario, una vida corta o larga pero fecunda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)